ReisaEscena
ana maría martín - info@reisaescena.com - +34 620 802 569
  • NOTICIAS
  • INTRO
  • FESTIVAL
  • PIKAPOTE

Claus x la reconstrucció cultural

13/2/2015

0 Comentarios

 
Hace 10 días estuve en un encuentro titulado "Claus per la reconstrucción Cultural". Estaba organizado por la Fundación Societat i Progrés que, por si alguien no lo sabe, es del PSOE. Me llegó un mail, leí los nombres de los ponentes, entre ellos el de Pau Rausell, y me dije “Ana, ahí tienes que ir, seguro que dicen cosas sensatas”. Y allá que me apunté y allá que me fui. Como gestora cultural independiente, y gratis que era el evento, no dudé en que era un encuentro al que tenía que acudir. Era en Valencia y así de paso visitaba a mi madre.
Imagen
Durante los dos días, escuché muchas cosas interesantes y en general, me gustó asistir. Me sentí a gusto y aprendí algunas casas que desconocía. Sólo por esto, ya valió la pena la experiencia.

El encuentro se dividió en cinco mesas:

1- Instituciones Públicas y Cultura
2- Sector público y Sector privado. Cultura y Financiación
3- Cultura y Ciudadanía
4- Cultura, Educación y Nuevas Tecnologías
5- Ámbitos territoriales de la cultura
La mesa 1 me la perdí por unos mareos que me entraron conduciendo y que me hicieron volverme al pueblo. Pero, pude coger el tren de las 13h y llegar bien a la mesa 2. De ésta me quedo con la ponencia de Fátima Anllo, quien expuso las conclusiones de un estudio realizado por el Observatorio de Creación y Cultura Independientes, el cual dirige, y que dibujaba el mapa real de la situación de las artes escénicas en España.  De las artes escénicas independientes, de las que mal viven con subvenciones (vivían), taquillas, sudor y lágrimas. Las que sobreviven en precario. Pena que no podamos seguir el trabajo de esta profesora, ni del Observatorio que dirige, por no tener portal web. El caso es que en la mesa escuché diferentes sectores culturales hablando de la precariedad y lo mal que están las cosas, pero no vislumbré nuevos modelos, nuevas formas, nuevos pensamiento en cuanto a cómo financiar la cultura, ni de cómo hacer que el sector público no demonice al privado, ni el privado utilice al público únicamente para enriquecerse.

La mesa 3, llegó para hablar de la relación entre cultura y ciudadanía, como pudieron ser ejemplo de ello las plataformas “Salvem el Cabanyal” o “Russafart”, que de sobra sabemos los valenciano son proyectos nacidos de la ciudadanía, como estrategia para dinamizar dos barrios diferentes a través de la cultura. Había también en la mesa un filósofo, al que me encantó escuchar, pues decía cosas bonitas. Bonitas para alguien que sueña que algún día la cultura y la educación serán el eje central de toda política, claro. Decía cosas como que la cultura es un bien primario, es un derecho, etc… Bonito ¿verdad? Aunque es algo que leyendo la web de UNESCO, la carta de los DDHH y la Constitución Española, podemos saber. También escuché a una concejala, de no sé qué ayuntamiento, de no sé qué partido político, de no sé qué concejalía. Me gustó mucho que en su pueblo (de muy poquitos habitantes) se haya podido organizar un festival de teatro de calle, donde los artistas no cobran pero les sale trabajo, porque vienen programadores. Pensé que en tiempos de escasez, está bien que los ayuntamientos hagan algo por los artistas. Ahora bien, esto lo dijo después de reconocer que le jodía que se descargasen su libro de manera ilegal, es decir, gratis. Así pues, estamos ante un caso en el que la ciudadanía tiene acceso al consumo de teatro subvencionado por los artistas, no por la administración, si no por los artistas. Un pueblo que consume cultura gracias a las compañías de teatro.
Imagen
Es ahora cuando alguien del público pregunta a los ponentes qué le pedirían a los políticos, aprovechando que están en un encuentro que está lleno de ellos. En seguida, alguien de la mesa contestó: que se nos pague, que nosotros también pagamos facturas y comemos. Oye, totalmente de acuerdo.
Y a mí se me ocurrió mi propia respuesta: Yo les pediría que cuando voy a hablar con ellos sepan de lo que les estoy hablando. Que formen a los políticos responsables de la cultura, pero no sólo en política cultural, si no en política en sí misma (esto no lo dije, pero tenía que haberlo dicho). Sí, pedí el micro, y respirando profundamente me atreví a decirlo. Aplausos. Alguien más se sentía identificado con lo que acababa de decir. Qué tontería, algo tan sencillo. El caso es que llegó la mesa 4. Lo de las nuevas tecnologías me llama poderosamente la atención, como Community Manager que soy. Empezó a hablar un señor de Madrid que me estaba encantando. Situó la educación, situó la cultura y definió al alumno protésico. Aquél que llega al aula con la tecnología incorporada (los nativos digitales –o casi-). Estaba diciendo algo muy inspirador y además desde el sentido del humor. De repente, el moderador se creyó que estaba en una tertulia sesuda de las de la 2, le interrumpió y lanzó una pregunta al Ministro Gabilondo. Coitus Interruptus. El mismo Ángel, se quedó un poco sin saber cómo actuar porque el formato era otro. Sinisterra también intervino. Al de Madrid no le volvieron a dar paso para acabar su mapa del humor que tanto me estaba gustando y a la chica, pues… no la dejaron casi intervenir. Me mosqueé un poco. Sin embargo descubrí a un Gabilondo cachondo. Me reí mucho. Bueno, yo y la sala. Nos reímos porque era gracioso lo que decía. Gracioso y bonito, como la intervención del anterior filósofo. Será cosa de filósofos. Pero ni educación, ni cultura ni mucho menos nuevas tecnologías. En honor a la verdad, he de decir que la mesa fue muy interesante y se dijeron cosas como que
  • la especialización en educación es como la mutilación, una persona especializada es una persona modelada (¿al gusto de quién? Pregunto yo);
  • que la existencia de algo tenga sentido, no debe depender de su utilidad;
  • que vivimos en la sociedad del descuido y que una forma de descuido es hacer acopio de conocimiento, pero que el conocimiento sin valores ni competencias, no sirve pá ná, etc.
Y llegó la mesa 5, donde estaba ese profesor por el cual me había embarcado en este viaje de dos días. Y de hecho, fue lo más interesante de la tarde. Resumidamente, el Dr. Pau Rausell dijo que es un derecho emocionarse, sentir, participar, compartir a través de las expresiones artísticas (así entiende él el acceso a la cultura); que cada uno individual y colectivamente tiene derecho a construir su identidad (esto es la cultura);
Imagen
que la consecución de todos estos derechos pueden ser estrategias para conseguir otros objetivos económico. Así, puso sobre el tapete un proyecto europeo que en el que hay millones de euros esperando a ser solicitados por parte de las administraciones públicas, para ser gastados en estrategias de desarrollo a través de la cultura y las industrias creativas.

No entiendo por qué no puedo presentar yo mi Slow Music Fest. Mi proyecto cultural que reivindica la cultura como herramienta de desarrollo económico y social. Ahí lo dejo.

Conclusión. Que no hay conclusiones. Que era un encuentro y chimpún. No quisieron hacer conclusiones. Ni mucho menos adquirir compromisos. Se escucharon los unos a los otros, se aplaudieron mutuamente. Se reconocieron como los estandartes de la cultura y chimpún. Y yo me volví al pueblo, a soñar con que algún día podré vivir de desarrollar proyectos culturales que hagan vibrar a la población. Creo que el PSOE desarrollará su programa cultural en base a este encuentro. Ojalá. Pero espero que escucharan esa frase con la que el profesor Rausell iniciaba su ponencia: La política cultural no debe dirigirse a los sectores culturales, si no a ciudadanía.
0 Comentarios

Presentación del documental "Q de Que" del grupo musical Reina Roja (Ex-Saudade) dirigido por Tono Errando

20/10/2014

0 Comentarios

 
Reina Roja lleva 3 años trabajando en el circuito alternativo de la ciudad de Valencia, haciéndose un nombre y sobre todo, un gran número de seguidores, bajo el nombre SAUDADE. Con un disco en el mercado titulado FLAMENCOPLA y otro en el horno, han conseguido posicionarse como el grupo más innovador de nuestra tierra.

El valor de Reina Roja radica en el equipo humano, Rafa Villalba (baterista, productor musical, cajón del Maestro de guitarra española, acompañante de Paco de Lucía, CAÑIZARES, batería del grupo SEGURIDAD SOCIAL entre otras cosas), Antonio Vieira guitarrista franco-portugués y la joven María Briones del castizo barrio valenciano de Marxalenes. Este verano han unido sus fuerzas al director de cine valenciano TONO ERRANDO (entre otra muchas cosas co-director de CHICO y RITA, la película de animación nominada al Óscar y ganadora del Goya a la mejor película de animación.

Este jueves 23 de octubre a las 19:00 en Sala SGAE Centre Cultural, C/ Blanquerias nº 6 (junto a las torres de Serranos), presentarán el documental " de Qué" de Tono Errando sobre Reina Roja en un acto que se completará con un concierto del grupo mostrando sus últimos trabajo. El documental, rodado durante este verano 2014, a orillas del Mediterráneo, incluye el videoclip del tema "Saudade", que popularizó Cesaría Évora y que Reina Roja interpreta de una manera muy personal, como siempre hacen con todo su repertorio.

Sobre el director Tono Errando  (Valencia 1961): Director con gran experiencia en el mundo del videoclip (Radio Futura, Luz Casal, Compay Segundo, Los Rodríguez, Duncan Dhu, Esclarecidos, Seguridad Social, La Oreja de Van Gogh, entre otros) y el cine publicitario, a partir del 2000 se desenvuelve también en proyectos de ficción. Escribe y dirige el cortometraje “Cautivados”, dirige la serie de TV “Twipsy”, y Co-dirige “Chico y Rita” largometraje de animación. Su trabajo ha sido reconocido y premiado en el mercado internacional.
0 Comentarios

Q de oQurrencias [teaser #3 by Tono Errando]

12/10/2014

0 Comentarios

 
Preguntada por lo que me transmitía la música de Saudade/Quebranto, escribí:
Vuestra música desprende verdad, es sincera y cercana. Despierta la emoción en quien la vive. Te deja con ganas de más. Te remueve y te hace sentir una especie de orgullo por lo nuestro, hasta ahora dormido.
Pues bien, esto es lo que dicen otras personas:
oQurrencias
0 Comentarios

Y si no es Quebranto. Q de Qué? [teaser #2 by Tono Errando]

9/10/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Imagina que después de tres años trabajando con un nombre, decides cambiarlo con los riesgos que ello conlleva. Una decisión valiente y arriesgada, como decimos. Pero lo hacen igualmente. Quieren un nombre que refleje más lo que son. Ellos siempre serán Saudade, porque a todos nos hacen sentirla cuando no están. Pero jugaron y soñaron, y discutieron y dudaron. Y nos preguntaron a todos y todas. Y nos salía humo por las orejas y... ¡Hostia! ¡Qué difícil! 

Y lo encontraron, les gustó. Nos gustó. A Alcossebre le gustó. Al público de Valencia le gustó. Y en muy poco tiempo dieron con un nombre. El nombre. Todo el verano para acostumbrarnos a él. Teníamos que estar entrenados y acostumbrados al empezar la temporada en Valencia. Y porque Saudade quiere volar. Con el nuevo nombre. Ése que les define mejor: QUEBRANTO. Rás. Mola. Nos gusta. Lo usamos, lo dibujamos, lo bailamos... y 

¡Zasca! Hay que cambiarlo ¡La leche! ¿¡Y ahora qué!? ¿Qué hacemos con la Q? Una Q dibujada, bailada, usada...

¿Q de Qué?

Como dicen ellos: "Cómo se puede tener más de dos nombres a la vez y no estar loco? Pues aquí va mi EXPLICACIÓN..."
EXPLICACIÓN
Teaser #2 by Tono Errando
0 Comentarios

Quebranto presentará su documental en breve

25/9/2014

0 Comentarios

 

De momento un adelanto de 30 segundos. Pura esencia. (Teaser #1)

Imagen
El grupo Quebranto (Ex-Saudade) prepara el lanzamiento de su documental. Una cinta firmada por el realizador Tono Errando, quien, como la mayoría de nosotros, se ha enamorado del grupo valenciano. Y no nos extraña. De momento os dejamos un primer aperitivo para que, si os gusta, lo compartáis.

El grupo, que como Saudade ha estado apoyando el Slow Music Fest de Alcossebre desde sus inicios, inicia una nueva etapa este septiembre. Todo el verano preparando el material y ya podemos disfrutarlo. De momento sólo 30 segundos. Tanto el grupo, como el festival os agradecemos vuestro apoyo incondicional. Ahora os necesitamos más que nunca. Mirad el video y, lo dicho, si gusta, compartirlo.
0 Comentarios

El Slow Music Fest se despide de Alcossebre hasta el año que viene

15/9/2014

0 Comentarios

 
ImagenAlba Díaz y Miguel de Kallardó
La tercera edición del Slow Music Fest termina por todo lo alto con flamenco y latin jazz

Alba Díaz y Miguel de Kallardó fueron los encargados de cerrar la temporada del Slow Music Fest en El Patio con su flamenco con toques de soul.  El dúo flamenco escogió un repertorio animado compuesto de alegrías, rumbas y sevillanas, entre otros, que animó a la audiencia a participar dando palmas, coreando e incluso bailando. Así, una miembro del público nos deleitó con unas preciosas sevillanas, a las que se unió para bailar, incluso, la cantante Alba Díaz.

El concierto terminó con grandes clásicos de la rumba como “Volaré”, “Volando voy” o “Sarandonga” y un largo aplauso por parte del público, en su mayor parte extranjero, como valoración del arte y la música flamenca que el dúo había ofrecido.

La fiesta de despedida, no obstante, se celebró el sábado en la Taberna Pikapote a cargo del trío de latin jazz, Yambú, que vino acompañado de la cantante valenciana Eugenia Sancho. El trío, compuesto por Sergio Riera al piano, Eney Aranda a la percusión y a la voz y Julio Montalvo al bajo, deleitó a los asistentes a la despedida con sus ritmos latinos. Los temas escogidos por los músicos fueron capaces de transportar al público a la isla de Cuba, animando, incluso, a los más desinhibidos a bailar. No obstante, entre tanta salsa y sabrosura, la Taberna Pikapote vivió un gran momento de ternura de la mano de Eugenia Sancho que, como invitada especial, sorprendió a la audiencia con cuatro preciosos boleros.

Tanto el público como los músicos se mostraron encantados con la iniciativa y con la organización del festival. Así, mostraron su apoyo asistiendo al que fue el acto de clausura de la edición 2014, una edición que ha superado expectativas.

Después de cuarenta y cinco conciertos y los datos de asistencia conseguidos -se calcula que 5.090 personas han disfrutado de alguno de ellos-  el Slow Music Fest se despide de Alcossebre con un hasta pronto y pensando ya en la edición 2015, una edición que volverá a llenar de música de calidad esta encantadora localidad. 


Imagen
Yambú Trío en la Taberna Pikapote
0 Comentarios

Éxito de Saudade en su último concierto en el Slow Music Fest 2014

6/9/2014

0 Comentarios

 
Picture
Más de 100 personas acudieron el pasado viernes 5 al Restaurante Can Roig para disfrutar del grupo de flamenco y copla de moda en Valencia. El trío, que vino acompañado de la bailaora flamenca Demet Tekin, de Turquía, se despidió de esta tercera edición del festival a lo grande. Buena música, palmas y mucho baile fue lo que reinó en su última actuación en Alcossebre de este año.


El flamenco y la copla ofrecidos por Saudade llenaron de arte y música la noche del Can Roig e hicieron vibrar con cada una de sus notas al público presente. “Volver”, “Ojos verdes” o “Palabras para Julia”, son sólo ejemplos de los grandes éxitos del flamenco y la copla tradicionales que el trío interpretó, con un toque personal y distintivo, ante un público entregado desde principio a fin con su música.

El concierto, que contó con la gran actuación de Demet Tekin, tuvo una duración de más de una hora y media y culminó con la puesta en pie de los asistentes, que se animaron a bailar a  ritmo de rumbas y con un caluroso aplauso en agradecimiento al arte, la pasión y la interpretación de María Briones al cante, Antonio Vieira a la guitarra, Rafa Villalba al cajón y Demet Tekin al baile. 

Los miembros de Saudade, que declararon estar muy contentos de haber participado en el festival, se despidieron de la noche con un “hasta el año que viene” asegurando su participación en el Slow Music Fest 2015.

El Slow Music Fest, no obstante, no ha terminado aún ya que quedan dos conciertos. El próximo jueves día 11 tendremos en el Restaurante El Patio a Kallardó y Alba con su flamenco y soul, mientras que el sábado, a modo de despedida, para cerrar esta edición se celebrará una fiesta en la Taberna Pikapote con Yambú Trío.


0 Comentarios

Blues, jazz, latin jazz y flamenco en el Slow Music Fest

29/8/2014

0 Comentarios

 
Picture
Los más variados estilos siguen llenando los restaurantes de la localidad

Sara Gee y Mateo García (Ramblin Matt) abrieron la semana musical en el Tipic Bar con su repertorio de blues y country. El dúo, que fue capaz de transportar a los asistentes a las regiones más sureñas de los Estados Unidos con su música, versionaron algunos clásicos del blues y del country y tocaron, también, composiciones propias con letras de Sara y arreglos del guitarrista Mateo García. La actuación del dúo valenciano fue complementada con la colaboración del harmonicista Paul Tidiman, músico y amigo de los Ramblers. Totalmente diferente fue la noche del martes en el restaurante Montemar, donde los ritmos latinos de Yambú Trío, que vinieron a cuarteto, invadieron a todos los comensales.  El trío formado por Sergio Riera al piano, Abel Sanabria al bajo y Julio Montalvo al trombón, la conga y la voz, trajo consigo a un invitado de lujo, el gran batería cubano Lukmil Pérez, quien deleitó al público con su gran destreza a la percusión.  

El momento del jazz llegó el miércoles de la mano del valenciano Mateo Rived y Bertrand Kientz, quienes se despidieron del Slow Music Fest 2014 con una preciosa actuación en Can Roig. La terraza del restaurante, llena hasta los topes, disfrutó de una bonita noche de verano amenizada con conocidos temas de jazz. La suave voz del cantante y el dominio de la guitarra de Bertrand Kientz encantaron a los asistentes.

El colofón de la semana, no obstante, lo puso Saudade (Quebranto) en la Taberna Pikapote. Ni una mesa libre quedaba en la taberna para disfrutar de la música del grupo flamenco de moda. La voz y la expresividad de María Briones al cante y la destreza de Antonio Vieira a la guitarra y de Rafa Villalba al cajón consiguieron poner los pelos de punta a los comensales del restaurante, que no podían dejar de escuchar lo que el trío ofrecía. Tanto fue así que, al finalizar la actuación, el público se volcó con un largo aplauso y no dudó en pedir un tema más al grupo antes de despedirse del Slow Music Fest.

La semana que viene Saudade vuelve a Alcossebre en el que será su última actuación en esta edición del festival. En este caso, el miércoles día 3 Saudade vendrá con una bailarina turca, haciendo gala de su estilo fusión que tanto les caracteriza, y que seguro no deja a nadie indiferente. La semana siguiente, más flamenco en El Patioel jueves en El Patio, donde vuelven Kallardó y Alba para dar por concluida la tercera temporada del Slow Music Fest antes de la fiesta de despedida del día 13.   


0 Comentarios

El Jazz y la Rumba protagonizan la semana del Slow Music Fest de Alcossebre

15/8/2014

0 Comentarios

 
ImagenMateo Rived y Bertrand Kientz en Tipic Bar
Los conciertos, que están consiguiendo unos niveles de asistencia altísimos, se consagran como una de las opciones culturales favoritas para el público de Alcossebre

La delicada música de Mateo Rived y Bretrand Kientz fue la encargada de abrir la semana en el Tipic Bar. La suave voz del músico al que la cantante y profesora Cristina Blasco bautizó como el Chet Baker valenciano y,  la destreza de Bretrand Kientz a la guitarra, consiguieron grandes elogios entre los asistentes al concierto que nos devolvió al jazz de los años cincuenta y que cautivó a los amantes de este género musical. El concierto, que combinó temas de Chet Baker, Thelonious Monk y un poco de bossa nova, terminó con una pieza de Bob Dylan que todo el mundo acompañó con chasquidos de dedos y un gran aplauso final.

Por su parte, María del Plata y Santiago Peláez consiguieron llenar el Montemar en el que era su último concierto en el Slow Music Fest 2014. El dúo, que encandiló a los asistentes, se llevó un largo aplauso final y, tras peticiones del público, alargó su actuación ofreciendo media hora más de su tierna música. El repertorio de jazz, bossa nova y neo soul por el que apostó la pareja fue un éxito y la combinación de clásicos como “Just the two of us” de Grover Washington Jr. o “Cry me a river” de Arthur Hamilton con temas más contemporáneos como “Cherry” de Amy Whinehouse, interpretados con la dulzura que caracteriza al dúo, no dejaron a nadie indiferente.

Totalmente diferente fue la noche del Can Roig, donde los ritmos latinos de Yambú Trío llenaron el ambiente durante más de dos horas. Sergio Riera al piano, Abel Sanabria al bajo y Julio Montalvo a la percusión, al trombón y a la voz, amenizaron la velada del restaurante, en el que no quedaba ni una mesa libre. La sorpresa de la  noche, no obstante, llegó de la mano de Eugenia Sancho, amiga de los músicos, que colaboró con el grupo en diversos temas y boleros con los que invitó al público a cantar y bailar con ellos.

Más baile, esta vez a ritmo de rumbas, hubo el jueves en la Taberna Pikapote con Barón Dandy y sus rumberos. José Manuel Marqués a la guitarra y la voz, Aristides Abreu a la guitarra y Paco Bernal a la percusión y los coros convirtieron la noche en una fiesta con sus personalizadas versiones de los grandes clásicos de la música española. Su estilo tan personal y único hizo vibrar al público desde el minuto uno, público que no dejó de acompañar con palmas al grupo valenciano. Barón Dandy y sus rumberos completaron con el concierto del jueves su andadura por el Slow Music Fest 2014 de Alcossebre, habiendo conseguido unos altos niveles de asistencia a sus conciertos y la fidelización de muchos miembros del público a los que el trío ha cautivado con cada actuación.

La semana que viene el Slow Music Fest continua con Thaïs Morell y su Bossa Nova el martes en Montemar. El miércoles vuelve Saudade con su flamenco y copla al Can Roig y, el jueves Simón Cortés y sus rumbas de cantautor estarán en la Taberna Pikapote.


Imagen
María del Plata y Santiago Peláez en Montemar
Imagen
Yambú Trío en Can Roig
Imagen
Barón Dandy y sus Rumberos en la Taberna Pikapote
0 Comentarios

El Slow Music Fest de Alcossebre abre el mes de agosto con rumba y jazz

8/8/2014

0 Comentarios

 
ImagenBarón Dandy y sus rumberos en Tipic Bar
La programación del festival no cesa y tiene preparados quince micro-conciertos para este mes de agosto

“El gato que está triste y azul”, “Por el amor de una mujer” o “volver”  fueron solo algunos de los clásicos de la música que Barón Dandy y sus rumberos interpretaron a ritmo de rumba el lunes pasado en el Tipic Bar. Temas que José Manuel Marqués a la guitarra y la voz, Rafa Villalba al cajón y Aristides Abreu al bajo versionan dándoles un toque personal y único que no dejan a nadie indiferente. El público del Tipic Bar, que estuvo entregado des del minuto uno, no paró de dar palmas y bailar durante todo el concierto, consiguiendo que el ambiente de la terraza fuera festivo y alegre durante más de una hora. Rumba fue también lo que llenó la noche del martes en el Montemar, en este caso, con el cantautor Simón Cortés, acompañado de Ismael Pérez al cajón. Con un repertorio completo de canciones propias, el compositor y cantante Simón Cortés amenizó la cena en un restaurante en el que no quedó ni una mesa libre. Los ritmos animados de la rumba y las letras de Simón Cortés sorprendieron al público asistente, el cual valoró la calidad del letrista, compositor de músicos tan conocidos como Parrita o Niña Pastori, con un gran aplauso al final del concierto y felicitaciones personales.

Cristina Blasco y Jaume Pedrós, por su parte, fueron los encargados de amenizar la noche del Can Roig con un repertorio compuesto de boleros, bossa nova, jazz y rumba que sorprendió al público asistente. Los conocidísimos temas que el dúo interpretó no solo provocaron grandes aplausos sino que animaron a algunos de los asistentes a cantar con la cantante, consiguiendo una gran participación durante todo el concierto. El dúo valenciano, que tenía ayer su última actuación en el festival declaró haber estado encantado de participar en el proyecto y deseoso de volver la próxima edición.

María del Plata y Santiago Peláez fueron, en este caso, los encargados de cerrar la semana con jazz, neo-soul y bossa nova. La íntima y personal música ofrecida por el joven dúo encandiló al público asistente, que no dejó de prestar atención durante todo el concierto. La sorpresa de la noche, no obstante, llegó de la mano del cantante Mateo Rived, quien se encontraba entre el público y, tras ser invitado a participar con ellos, se animó a cantar, con Santiago Peláez a la guitarra el primer tema y a dúo con María la última canción de la noche, consiguiendo un resultado precioso que despertó un gran aplauso por parte de los asistentes.

María del Plata y Santiago Peláez estarán de nuevo en el Slow Music Fest el próximo martes en el Montemar, mientras que a Mateo Rived lo podremos escuchar el lunes en Tipic Bar. El miércoles sigue la música con el latin jazz de Yambú Trío en Can Roig y la semana finalizará con la rumba de Barón Dandy y sus rumberos en la Taberna Pikapote.  


Imagen
Simón Cortés e Ismael Pérez en Montemar
Imagen
Cristina Blasco y Jaume Pedrós en Can Roig
Imagen
María del Plata, Santiago Peláez y Mateo Rived en la Taberna Pikapote
0 Comentarios
<<Anterior

    Fuente RSS

    Instagram
    Tweets por @reisaEscena
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.